DANTONIC: AYER, HOY, MAÑANA

En esta extensa entrevista, los fundadores y propietarios de DANTONIC, Alesia Buonomo y Diego Yarsa, hablan sobre el desarrollo de la empresa, sus planes de expansión hacia mercados internacionales y comparten sus perspectivas sobre el futuro de los productos innovadores en el sector de refrescos en polvo.
Melanie Bukstein
Directora de marketing
  • Melanie:
    ¡Hola y gracias por su tiempo! Comencemos con esta pregunta: ¿Qué significa la palabra DANTONIC?
    Alesia:
    ¡Hola! Aunque podría parecer que el nombre hace referencia a un tónico danés, en realidad, la historia es diferente. Dante es el nombre de mi padre, un gran amante de las bebidas refrescantes a quien le diagnosticaron diabetes tipo II. Pensamos: ¿por qué no crear nuestro propio tónico sin azúcar ni aditivos poco saludables? Así, pasamos de la idea a la acción y desarrollamos un tónico en polvo con una fórmula que podíamos ajustar según nuestras necesidades.
  • Melanie:
    Sí, la familia siempre es una gran fuente de inspiración. Es una historia muy emotiva. Pero para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, ¿no sería necesario tener conocimientos profundos en química?
    Alesia:
    Nos graduamos en la Universidad de la República de Uruguay en derecho. En el mundo actual, a veces eso es incluso más valioso que otros conocimientos.
    Pero hablando en serio, contamos con la experiencia de nuestro director de calidad, Gerardo. Ha trabajado durante años en un alto cargo en la mayor empresa química de Uruguay, y la química de los alimentos es su especialidad. Gracias a su experiencia, logramos desarrollar fórmulas innovadoras con altos estándares de calidad.
  • Melanie:
    ¿En qué se diferencia DANTONIC de otras bebidas en polvo?
    Diego:
    En sus sabores únicos, ingredientes naturales y alta solubilidad sin residuos. No contiene azúcar y destaca por su identidad de marca vibrante y poderosa.
  • Melanie:
    ¿Y quiénes son sus compradores?
    Diego:
    En cuanto a la edad de los consumidores, tenemos sabores dirigidos a los niños, como cola, y otros para adolescentes y adultos, con opciones innovadoras y exóticas que ofrecen una alternativa a los sabores tradicionales que ya han cansado al público. Nuestros productos permiten preparar hasta 3 litros de refresco y se venden por menos de 1 dólar.
  • Melanie:
    Volvamos a las noticias actuales. ¿Por qué decidieron desarrollar el negocio en Rusia?
    Alesia:
    En Uruguay, podríamos decir que hemos cumplido con todas nuestras metas planificadas. Es hora de expandirnos internacionalmente. Estamos avanzando bien en América Latina, y también estamos mirando hacia Estados Unidos, Australia y Oceanía.
    En cuanto a Rusia, es una historia interesante. El vínculo entre Uruguay y Rusia es positivo, con muchos uruguayos que visitaron Rusia durante el Mundial de Fútbol 2018 y aún conservan una sensación de la magnitud y grandiosidad de todo. Además, desde pequeños, estamos familiarizados con los grandes escritores y compositores rusos. Esto es lo que hace que haya una conexión emocional con Rusia. Desde una perspectiva empresarial, el mercado ruso es muy prometedor para nuestros productos. Al comprender el potencial del mercado, decidimos expandir nuestro negocio en Rusia, ya que vemos un creciente interés por productos sin azúcar y con ingredientes naturales. Este es un mercado clave donde aumenta la demanda de bebidas innovadoras y saludables, y estamos seguros de que nuestras ofertas únicas resonarán con los consumidores rusos.
  • Melanie:
    ¿Qué esperan del proyecto ruso?
    Diego:
    Probablemente sea demasiado pronto para hablar de cifras concretas, ya sea en términos de ventas o resultados financieros. Apenas estamos comenzando con el proyecto. Mi enfoque está en establecer relaciones de colaboración sólidas con el negocio ruso. Esa es nuestra principal meta estratégica para este año.
  • Alesia:
    Personalmente, sueño con visitar Rusia. Espero que se presente la oportunidad adecuada.
  • Melanie:
    Al navegar por internet, uno podría llegar a la conclusión de que los rusos tienen una relación muy marcada con el alcohol...
    Diego:

    Aunque los estereotipos pueden ser graciosos, también pueden dificultar una visión real del mundo. La pandemia ha aumentado el consumo de alcohol globalmente. Nuestros productos no solo están destinados a niños o adolescentes, sino que también se mezclan bien con bebidas alcohólicas, añadiendo una componente estética y elevando cualquier tipo de bebida.

  • Melanie:
    ¿Cómo se ven dentro de 10 años?
    Alesia:
    En 10 años, seguiremos gestionando una empresa exitosa con presencia global. Y, quién sabe, tal vez estemos respondiendo a tus preguntas sobre por qué decidimos vender nuestros productos a los colonos en Marte. La innovación y la expansión no tienen límites para nosotros, y estamos abiertos a nuevas fronteras.
  • Melanie:
    ¿Ustedes son personas exitosas. ¿No piensan mudarse a Estados Unidos?
    Alesia:
    Buena pregunta. Acá estamos bien. Valoramos la tranquilidad y el silencio.
  • Melanie:
    ¡Gracias y hasta pronto!
    Alesia y Diego:
    Melani, como siempre, un placer hablar contigo. ¡Chau!
¿Quedan preguntas? No dudes en hacerlas: dantonic@dantonic.com
Evaluá este artículo